martes, 16 de octubre de 2012

Tratamiento de Escultura: "San José y el Niño".

Terminamos el recorrido por los trabajos prácticos de esta asignatura de 5º de carrera (Tratamiento de Pintura y Escultura II) con el diagnóstico y la intervención durante el segundo trimestre a una escultura.

Espero como siempre que sea interesante y ameno:

 Ficha Técnica


TIPO DE OBRA: Una escultura de madera.
TEMA: Religioso, un San José con el Niño.
AUTOR: Desconocido.
CRONOLOGÍA: S. XVII-XVIII
ESTILO: Barroco.
TÉCNICA: Dorado, estofado y policromado.
DIMENSIONES: 86cm. alto x  36cm. Ancho x 24cm de profundidad, aproximadamente.
PROPIEDAD: Parroquia Santa María la Blanca de Fuentes de Andalucía.
LOCALIZACIÓN: Aula de Tratamiento de Pintura y Escultura II, en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla.
PROCEDENCIA: Parroquia Santa María la Blanca de Fuentes de Andalucía.
ESTADO DE CONSERVACION: Estable.
FECHA DE RECONOCIMIENTO: 11 de Febrero de 2011.
OBSERVACIONES: Pérdida de la mayor parte de la policromía del estofado, quedando restos de oro y bol en su mayoría. Múltiples fracturas. Forma parte de un retablo.
Agujero en la cabeza (1´1cm diámetro y 2´3cm de profundidad), signo de aureola. Agujero en brazo de parte a parte (1´1cm ancho x 1´45cm largo), lugar que ocuparía la vara de pastor.




 En busca de influencias morfológicas nos centramos en tres principales:

1- San José con el Niño, de Luisa Roldán "La Roldana", Parroquia de San Antonio de Padua, Cádiz.
2- San José con el Niño Dios, de Pedro de Roldán, que serviría de modelo para obras posteriores. Catedral de Sevilla.
3- San José con el Niño, realizada para Fuentes de Andalucía por un joven Juan de Mesa.

Historia Material

La obra que nos ocupa pertenece al retablo mayor de la capilla sacramental, en la Iglesia Parroquial de Santa María la Blanca, de Fuentes de Andalucía, en Sevilla. A pesar de los daños sufridos por el terremoto de Lisboa de 1755, este templo sagrado del siglo XVI sigue resistiendo al paso del tiempo.

Diversas fracturas y pérdidas de piezas en la obra nos hablan de una caída desde su nicho en el retablo, como muestra una de ellas que recorre en redondo toda su cabeza. Seguramente como consecuencia de dicho impacto se hayan producido las roturas y pérdidas de elementos tales como detalles del cabello de Jan José, fragmentos de la base y pies del mismo, labrio, frente, etc. Y la razón de pensar así es el pequeño tamaño de la peana en comparación con la figura y sumado a su inestabilidad aún actualmente (habiendo sido ya tratada y reintegrada volumétricamente), puede no haber soportado un movimiento sísmico, cayendo sin remedio. Por otro lado, tampoco hay signos de agarre al propio retablo, como incisiones en la espalda o algún rastro de pernos en la base, por lo que nos da a  entender que la figura simplemente estaba exenta y apoyada en un lugar específico del retablo.

Sin embargo, la pérdida de gran parte del estofado no puede haberse dado de esta forma. Siendo una obra que forma pareja con otra, también en el taller, y que sufre las mismas circunstancias, se cree que podría deberse a un caso trivial como un proceso de encalado de la superficie o una policromía blanca a la superficie para prevenirla de las pestes o ataque bióticos.Al intentar retirarlo, como se puede ver, se ha perdido parte del dorado y casi toda la policromía. A pesar de todo, las encarnaduras no se han visto afectadas.

Estado de Conservación

Vista del anverso:
- Estucado bastante generalizado por diversos puntos de la obra: en mechones del pelo, labio superior (sin completar), grieta del mechón reposado en el borde del manto, manos y túnica casi entera, en el pelo del Niño, su tabique nasal, el cachete izquierdo, barbilla, nariz, la frente, el pecho, el hombro, la grieta de las piernas, pies (talones y dedos) y la mantita que lo sostiene.
 - Restos de oro y bol visibles sobre todo en la túnica, en las sandalias, en la caída del manto desde el brazo derecho y en la mantita del Niño.
 - No queda rastro de policromía original en la mantita del Niño.
 - Visibles reintegraciones a puntinato en la frente, ojos, ceja izquierda, barba y pies de San José.




Vista del reverso:
- Algunas perdidas de todas las capas de policromía, dejando la madera a la vista, como es el caso del pico derecho del manto, en la zona inferior; o en la base, donde además se ha perdido parte del material que la componía.
- Tiene un total de ocho grietas que recorren la espalda parcialmente, marcando las diversas partes que forman el embón, cuyos ensambles parecen haberse abierto.
- Estucos sin enrasar, con irregularidades similares a empastes o relieves visibles, y otros más homogéneos.
- Por todo el manto son visibles numerosas manchas marrones claras, que traslucen bajo el estuco, por lo que se cree que puede tratarse de la madera original.
- En la parte inferior derecha de la túnica se ven algunas manchas constituidas por puntitos negros, que parede la huella de una tela colocada encima y retirada.
- Restos de bol y oro, generalizado en todas las vistas.

Vista del perfil izquierdo:
- Pérdida de puntera del pie, en el que se ven diferencias morfologicas mínimas pero perceptibles con el otro pie, el original.
- Estuco de sobra y sin igualar en la mano izquierda de San José.
- Hay pocos restos de oro y bol, casi todo es estuco, nuevo y menos reciente a juzgar por el color.
- En la parte trasera de la base visible desde este lado falta terminar la reintegración.
- Perfectamente visible la reintegración realizada en la barba de San José.




Vista de perfil derecho:
- Pérdida de estratos pictóricos, dejando al descubierto el soporte, esta vez en la mantita del  Niño.
- Lijado excesivo del estuco en el borde del manto, por lo que se trasluce la madera en dichos puntos.
- Grieta que va desde el oído derecho hasta la grieta del cuello, otra que recorre la mitad de la cabeza del Niño hasta el dedo y la mano de San José.
- Color original del manto de San José (verde) visible en la caída de la zona del brazo, además del color de la túnica (marrón grisáceo, casi morado).
- Hay una gran laguna restante en la base de la figura, que falta por reintegrar con el resto de la zona empezada.




Propuesta de Intervención

- Nivelado de los estucos existentes, resultado de la intervención anterior.
- Estucado de las numerosas lagunas.
- Reintegración a Tinta Plana sobre el estuco nuevo de la figura, sin imitar el oro, simplemente tomando la referencia del color a partir de las pocas muestras encontradas. Importante no tapar el oro o bol restante.
- Terminación de la reintegración de la base y cabeza de San José, utilizando la misma técnica para no crear diferencias. No se eliminará lo anterior en dichas zonas puesto que la calidad es visible.
-Barnizado.

Memoria de Intervención

Agujero en la cabeza de San José, para la aureola.
Medición de agujero que traspasa el brazo derecho de San José, lugar donde residía la vara de pastor.
Restos de policromía original en la túnica de San José.
Restos de policromía en el manto.

Ejemplo de zona de estuco sin enrasar, en el manto.
Grietas en zona inferior de la túnica, en el reverso.

Estuco sin enrasar y madera visible en el borde del manto.
Pérdida de estratos pictóricos en otro borde del manto.
Enrasado de estucos de la intervención anterior.
Enrasado en zonas puntuales más planas mediante lija fina.
Estucado de lagunas o zonas anteriormente tratadas con falta de estuco.
Estucado en zonas de desniveles visibles.
Evidencias de trozo de madera en el lugar donde el estuco muestra desnivel.
Pérdida de estratos y soporte visible en mantita del Niño. Laguna a estucar.
Nivelado del estuco nuevo en el borde el manto.
Estuco faltante en borde del manto.
Estucado de zonas faltantes cerca de la base.
Pruebas de color a partir de colores primarios.
Comparación de colores verdes obtenidos con la muestra original.
Preparación de nueva tabla de color, con fondo neutro, es decir, que no cambie el color al aplicarlo.
Prueba visual de la combinación de colores a aplicar sobre la obra.
Prueba pequeña sobre la superficie de la obra.
Limpieza de las pruebas fallidas con balleta ligeramente húmeda.
Segunda prueba y definitiva sobre la superficie de la obra.
Integración entre la policromía original y la nueva.
Vista del progreso de reintegración de la obra.
Vista de progreso de Reintegración en el anverso.
Túnica, manto y mantita del Niño finalizadas con tinta plana. Reintegración a puntinato en las manos y cabellos de San José, y cuerpo y cabellos del Niño.
Detalle de reintegracion en los cabellos de San José.
Vista de progreso de reintegración en cabeza de San José.

Es una pena decir que después de todo el trabajo, no se pudo terminar, a pesar de estar a punto y pedir más tiempo para ello. El Puntinato requería mucho más tiempo del esperado y tuvo que dejarse para la siguiente persona, con la satisfacción de haber cambiado totalmente el aspecto de la figura, antaño totalmente blanca y desolada. Tán solo unas cuantas horas de un mes restarían para finalizar esta obra, finalizando con un barnizado especial para preservar las témperas para el color utilizado en la tinta plana, además de las encarnaduras y base a acuarelas.
Si fuera necesario se haría un retoque en las últimas zonas ya nombradas con pigmentos al barniz, tras lo cual se terminaría con el barnizado puntual.

Tratamiento de Pintura y Escultura II: Dorado de Tabla

Llegados al segundo cuatrimestre y tras entregar los ejercicios de Pintura Mural y Restauración de Pintura, tocaba cambiar a Escultura y Dorado de Tabla. En esto último nos centraremos para cambiar de tercio.


Lijado de la superficie de la tabla de aglomerado, de 15x20cms (Formato A5).
Matando el filo de la puntilla con un golpe de martillo para no romper las fibras del aglomerado.
Se clavaron dos puntillas a cada extremo "vertical" de la tabla, de forma que sirva como agarre al manipularla.
Uso de las puntillas, en este caso en el secado de la tabla después de hidratarla con agua.
Aplicación de una mano de aguacola bien caliente al completo por toda la tabla.
Preparación del estuco a partir del aguacola ya lista.
Prueba de estuco: grosor y consistencia.
Rayado del estudo para evaluar la dureza y elasticidad del mismo.
En un principio se formó polvo pero luego con un poco más de firmeza, caían lascas perfectamente visibles. Era complicado aún así arañarlo, puesto que estaba duro, lo que nos dice que tenía exceso de cola.
Por ello se le añadió melaza para añadirme más elasticidad.
Aplicación y lijado de la capa de estuco.
Secado de nueva capa de estuco, aplicada siempre en orientación contraria a la anterior.
Lijado final después de ocho capas de estuco, importante que esté totalmente lisa.
Primera capa de embolado. Igualmente las capas debían darse a cada vez en una dirección contraria.
Para una mayor adherencia entre capas y un mayor brillo, se trata con un perrillo de dorador cada vez que la capa de bol se seca.
Segunda capa de bol recién pulida.
Octava y última capa de bol, aún sin pulir.
Pruebas de oro y plata en el reverso de la tabla. Visible el dibujo subyacente.
Diseño del dibujo elegido para la tabla.
Laca de bombilla para hacer la corladura de oro para la plata.
Prueba del tono de corladura en la muestra de plata.
Dorado y plateado definitivo en la tabla, aún sin corlar. Cada cuadrante de dorado y Plateado (falso en este caso) se colocó en la tabla probando adhesivos diferentes a saber: Mixtion al Agua, al Aceite y Cola Piscis. El restante que se percibe en la imagen (esquina inf. dcha.) es dorado en polvo aglutinado con goma laca.
Corladura ya aplicada.
Rellenando otro cuadrante con Reintegración de oro, una mitad en Rigatino y otra Puntinato.
Terminación del último cuadrante con oro fino, pegado con cola piscis. Pulido del mismo con piedra de ágata.
Temple aplicado a la tabla.
Repaso de las esquinas, dejando un marco dorado bien presentado.
Detalle de cuadrante con Reintegración, visible bajo el temple y texturado. Dificultad de sacar el dibujo y dicha zona.
Complicaciones en el dibujo en la zona del oro fino.
Aspecto final del dibujo terminado. Visible la diferencia del trazo en función de la dificultad o dureza del cuadrante.
Pruebas en el reverso a cada muestra, tanto de temple como de dificultad de trazo.